DERARTI 2021/2024

Los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud - Habitando proyectos activistas con estudiantes, docentes y artistas contemporáneos

Proyecto I+D

IP: José María Mesías-Lema.
CÓDIGO: PID2020-117147RA-I00

PROMOTORES: Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.
PARTICIPANTES:
Universidad de A Coruña.

Tipo de proyecto: Proyecto Nacional

El proyecto de investigación internacional DERARTI (2021-2024), financiado durante 3 años por el Ministerio de Ciencia e Innovación, vinculado con la formación y actitudes de estudiantes y docentes de educación infantil, primaria, secundaria, enseñanzas artísticas y universidad, en materia de derechos humanos. La propuesta responde a un interés educativo, social y científico por los derechos de la infancia, adolescencia y juventud, cuyo impacto desemboque en una sociedad más justa, colectiva y democrática.



Se pretende un abordaje integral, habitando los propios centros educativos para generar, desde el arte contemporáneo,
proyectos participativos y acciones activistas colaborativas, para la inclusión social en contextos de diversidad educativa. El objetivo principal del proyecto de investigación es estudiar en el alumnado y docentes los conocimientos, visiones y actitudes sobre los derechos de la infancia, adolescencia y juventud, a través del arte contemporáneo (fotografía, performance, teatro, arte de acción, álbum ilustrado…) y como estos afectan a nuestras vidas.

III Congreso Internacional Arte y Educación. Artes por la paz y educación en derechos humanos. 

Congreso 2023

Entidades: Ayuntamiento de A Coruña. Fundación Luis Seoane, Teatro Colón, Casa Museo Picasso, Universidad de A Coruña, Ministerio de Ciencia e Innovación.

Dirección: José María Mesías-Lema.
Secretaría:
Carmen Ferreira-Boo.

Organiza: Grupo de Investigación Arte-Facto, Universidad de A Coruña. 

Resumen

Con motivo del año Picasso en A Coruña, esta tercera edición del congreso internacional incidirá sobre el viaje de Seoane a Europa en 1949, cuando estaba exiliado en Argentina. Seoane asiste como representante de la plástica argentina al Congrès Mondial des Partisans de la Paix en París, donde conocerá a Picasso y visitará su taller en la Rue des Grands-Agustins, junto a Manuel Colmeiro y Manuel Ángeles Ortiz. En Londres asistirá al Congreso Internacional de la Integración de las Artes, coincidiendo con Fernand Léger, Lucien Freud y Henry Moore. A raíz de estas visitas, Seoane asimilará y sintetizará la influencia de las vanguardias europeas, produciéndose una clara evolución artística.


Teniendo en cuenta su maravillosa conferencia, el congreso girará sobre la importancia de las artes como defensoras de los Derechos Humanos, la integración de las artes plásticas y la arquitectura en la vida de las personas, la educación artística y cultura de la paz. Se trata de dejar margen a lo imprevisto y a la capacidad imaginativa que permitan las posibilidades técnicas y legitimar el juego intelectual de sobrepasar los límites razonables para que el arte exprese la realidad colectiva e integre el espíritu común, la relación entre hombre y mundo, como señalaba Seoane.
 

    • Arte para la Paz. 

    • Los procesos artísticos como defensores de los Derechos Humanos. 

    • Los procesos creativos y la educación artística: acciones, estrategias e impacto. 

    • Los proyectos pedagógicos y los Derechos Humanos. 

    • Diseño de espacios educativos como generadores de la Cultura de la Paz. 

    • Álvarez-Barrio, C., Calviño-Santos, G., Lorenzo-Otero, J.L., & Mesías-Lema, J.M. (2024). La fundación Luis Seoane como nodo artístico en la formación docente relacional. En Actas de las III Jornadas sobre Museos y Educación Patrimonial: Conocimientos Compartidos (pp. 98-107). Museo de Pontevedra.

La táctica del colibrí. Educación, Activismo(s) y derechos humanos

Resumen

A partir del modelo de los gabinetes de curiosidades, las cámaras de maravillas y las galerías de pintura, el formato expositivo tendrá una arquitectura del descubrimiento, del coleccionismo, donde el espectador se introduce en un dispositivo de observación, de investigación personal y de deleite estético a través de la educación, el activismo y los derechos humanos. La exposición posee tres ejes temáticos mezclados y relacionados entre sí:

  • La memoria: recuperando movimientos culturales y artísticos como la Escuela Libre de Verano de Cervo, desde un análisis documental e investigador, así como los movimientos civiles y de los colectivos artísticos a favor de la defensa de los derechos humanos en contextos situados e internacionales.

  • El archivo: recuperación fotográfica y audiovisual, como fuente de documentación e interpretación, pero también deteniéndose en archivos estéticos susceptibles de convertirse en objetos artísticos contemporáneos.

  • El activismo artístico e intelectual de Galicia, principalmente, y de otras referencias y obras a nivel internacional.

Publicaciones

Consulta nuestros libros y capítulos publicados

  • Regina, C., Dacuña-Vázquez, I., & Mesías-Lema, J.M. (Coord.) (2024). Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad. Aula Magna-McGraw Hill.

    Cardinalli, I., Silva, C.R., & Cardoso, P. (2024). Ética, resistencia y creación: trayectorias y experiencias formativas de AHTO. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 11-27). Aula Magna-McGraw Hill.

    Quarentei, M. (2024). AHTO y la continua (re)invención de la terapia ocupacional en gestos de cuidado. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 29-55). Aula Magna-McGraw Hill.

    Dacuña-Vázquez,I., Regina, C., & Zango-Martín, I. (2024). Histórico: Relación con las artes desde los inicios de la terapia ocupacional. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 57-71). Aula Magna-McGraw Hill.

    Regina, C., Sanches Silvestrini, M., & Dacuña-Vázquez, I. (2024). Arte, derechos humanos y salud mental. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 73-91). Aula Magna-McGraw Hill.

    Rossi Paolillo, A. (2024). Luz, cámara, acción: análisis de los personajes con discapacidad física en el cine desde la perspectiva de la terapia ocupacional. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 93-110). Aula Magna-McGraw Hill.

    Ambrosio, A., & Santos, A.C. (2024). Decolonialidad, afroperspectiva y terapia ocupacional en la diáspora afrobrasileña. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 111-124). Aula Magna-McGraw Hill.

    Silva, C.R., Ribeiro, F., Shiramizo, C., & Bassa, G. (2024). Arte dando la vuelta al destino con personas en situación de calle. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 125-149). Aula Magna-McGraw Hill.

    Silva, C.R., Pereira Souza, D., & Ferigato, S.H. (2024). Arte, cuidado, diversidad, pertenencia y educación superior. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 151-169). Aula Magna-McGraw Hill.

    Mesías-Lema, J.M., Álvarez-Barrio, C., Calviño-Santos, G., Dacuña-Vázquez, I., & Lorenzo-Otero, J.L. (2024). Cartografías de la memoria docente: el archivo familiar como patrimonio inmaterial de las escuelas y del territorio. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 171-184). Aula Magna-McGraw Hill.

    Aladro Vico, E., & Requeijo Rey, P. (2024). Hacia el mito y su institución semántica en la música joven artivista de rap y freestyle. Una aproximación etnográfica. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 185-204). Aula Magna-McGraw Hill.

    Alonso-Sanz, A., Ramon, R., Vidagañ, M., Vidagañ, F., & Martí, E. (2024). Educación en derechos humanos a través de la creación de audiovisuales. Análisis de la experiencia «Derechos Animados». En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 205-225). Aula Magna-McGraw Hill.

    Álvarez-Barrio, C., Capelo, S., Eiriz, S., &Mesías-Lema, J.M. (2024). Derechos (im)permeables: la infancia y la vulneración de sus derechos como instalación artística. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 227-245). Aula Magna-McGraw Hill.

    Silva, C.R., Ambrosio, A., & Fernandes, A.B. (2024). Arte, educación comunitaria y jóvenes. En Resistencias éticas y derechos humanos: Prácticas artísticas con la comunidad (pp. 247-262). Aula Magna-McGraw Hill.


  • Suárez Álvarez, P., García-Morís, R., & Medina Quintana, S. (2023). ¿Objetivos de desarrollo sostenible o sostenibilidad? Análisis de los grados de Educación Primaria en Andalucía. En La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los ODS (pp. 1029-1037). Narcea.

    Álvarez-Barrio, C., Eiriz, S., Lorenzo-Otero, J.L., & Mesías-Lema, J.M. (2023). Los Derechos Humanos como patrimonio inmaterial en la formación docente. En P. Castro Martín, U. Luna, & M. Martínez Rodríguez (coord.), Tendencias y acciones en patrimonio inmaterial (pp. 34-55). Dykinson.

    Ferreira-Boo, C., & Díaz-Seoane, Á. (2021). La representación asexuada de los personajes en el álbum ilustrado: configuradora de la diversidad para la educación literaria y artística. En Diversidad sexual y género a través de la Educación y las Artes (pp. 46-58). Dykinson.

  • Mesías-Lema, J.M. & Ferreira Boo, C. (2021). Diversas y divergentes. Inclusión y transformación social a través de los personajes de álbumes ilustrados. En Libro de Actas del II Congreso Internacional de Diversidad Sexual y Género en la Educación, la Filología y las Artes (p.95-96). Dykinson.

Consulta nuestros artículos publicados

  • Mesías-Lema, J.M., Álvarez-Barrio, C., & Eiriz, S. (2025). Bandes os activist poetry: visual cannels cards basedown children’s rights. Language and Intercultural Communication. (In Press).

    Mesías-Lema, J.M. (2025). Boniteza’s Arts Chair, Pedagogical Curatioral prractices with Contemporary Artists as Arts-based Educational Research. International Journal of Art and Design Education. (In Press)

    Alonzo-Sanz, M.A., Álvarez-Barrio, C., Ramón-Camps, R., Vidagañ Murgui, M.I., & Mesías-Lema, J.M. (2025). Educación en derechos humanos para el bienestar social: percepciones de los docentes de arte para el cuidado de las adolescencias. Salud Colectiva. (In Press)

    García-Vega, J.C., Álvarez-Barrio, C., Capelo-Álvarez, S., & Mesías-Lema, J.M. (2025). Lesson Study for Children’s Rights: A teacher training thorugh arts-based education approach. International Journal for Lesson and Learning Studies. (In Press)

  • Mesías Lema, J. M., Lorenzo-Otero, J. L., Álvarez-Barrio, C., & Calviño-Santos, G. (2024). La Escuela Libre de Verano como proyecto artístico experimental del Laboratorio de Formas de Sargadelos. Transgresiones pedagógicas para la contemporaneidad. Quintana: Revista Do Departamento De Historia Da Arte, (23). https://doi.org/10.15304/quintana.23.9520

    Mesías-Lema, J. M., Álvarez-Barrio, C., Calviño-Santos, G., & Lorenzo-Otero, J. L. (2024). Fotografía de protesta: el valor de la telefotografía en el activismo de los derechos cívicos. Revista Austral De Ciencias Sociales, (47), 305–331. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n47-14

    Eiriz, S., Álvarez-Barrio, C., López-Ganet, T., & Mesías-Lema, J.M. (2024). Prácticas activistas en la formación docente a través de la creación de fotolibros. RIFOP. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 99 (38.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.1.103004

    Dacuña-Vázquez, I., Álvarez-Barrio, C., & Mesías-Lema, J.M. (2024). Hull-House y la terapia ocupacional como activismo artístico en la lucha feminista. Arteterapia. 19, 1-12. https://dx.doi.org/10.5209/arte.91607

    Eiriz, S., & Mesías-Lema, J.M. (2024). Un análisis de la estética de la fotografía narrativa contemporánea: del tableau a la pantalla. BRAC. Barcelona Research Art Creation, 12(2). https://doi.org/10.17583/brac.11824

    Mesías-Lema, J. M. (2024). Boniteza, la experiencia estética en arte y educación. Avances y argumentos científicos desde las neurohumanidades. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación11(2).  https://doi.org/10.17979/reipe.2024.11.2.11431

  • Pérez-Guilarte, Y.; García-Morís, R. The Role of Intangible Heritage in Critical Citizenship Education: An Action Research Case Study with Student Primary Education Teachers. Educ. Sci. 2023, 13, 801. https://doi.org/10.3390/educsci13080801

    Álvarez-Barrio, C., & Mesías-Lema, J. M. (2023). Ecofeminismos y contra-pedagogías de la crueldad. AusArt, 11(2). https://doi.org/10.1387/ausart.24957

  • Mesías-Lema, J. M., & Eiriz, S. (2022). Happygram: visual narratives in panoptic society. Artnodes, 30, 1-10, https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i30.396241

    Mesías-Lema, J. M., López-Ganet, T., Álvarez-Barrio, C., & Eiriz, S. . (2022). Prácticas artísticas situadas: Mediación, activismo y derechos ciudadanos en los procesos participativos (también) situados. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (15), 228–249. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980079

    Mesías-Lema, J. M., López-Ganet, T., Álvarez-Barrio, C., & Eiriz, S. . (2022). Prácticas artísticas situadas: Mediación, activismo y derechos ciudadanos en los procesos participativos (también) situados. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (15), 228–249. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980079

    Mesías-Lema, J. M., Calviño-Santos, G., Álvarez-Barrio, C., & Díaz-Seoane, A. (2022). Videopoesía, artivismo y defensa de los derechos medioambientales en la formación docente. IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research1(2). https://doi.org/10.17979/ijaber.2022.1.2.9437

    Álvarez-Barrio, C., & Mesías-Lema, J. M. (2022). Etnografía visual e infancia: Fotografía y archivo visual en la investigación educativa. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, 9(2), 267–287. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3153

    Díaz-Seoane, Á., Ferreira-Boo, C., & Mesías-Lema, J. M. (2022). Educating in Human Rights for Children through Picture Books. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 13(4), 1–26. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4050

  • García-Morís, R., García Bugallo, N., & Martínez-Medina, R. (2021). Students’ Social Representations of Forced Migration as a Relevant Social Problem and Its Curricular Inclusion at the End of Primary School. Social Sciences, 10(11): 423. https://doi.org/10.3390/socsci10110423