Somos diversidad — pero creamos en unidad

Somos un colectivo, compuesto por profesorado universitario, artistas y red docente de profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, que trabaja sobre procesos artísticos contemporáneos, proyectos de mediación cultural y educativa en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas y proyectos experimentales en formación docente.

Manifiesto

01 Conectamos con artistas, profesorado y otros colectivos desde la transversalidad para expandir conocimientos compartidos que mejoren la realidad educativa. 

02 Entretejemos proyectos de investigación compartidos, colectivos y participativos en diferentes contextos educativos.

04 Activamos la creación artística contemporánea desde una perspectiva decolonialista, patrimonial, equitativa y saludable.

03 Situamos los derechos humanos y la justicia social como referentes de nuestra práctica.

05 Desplegamos procesos creativos situados y sensibles que se centran en problemas socialmente relevantes: todos los contextos educan.

06 Visibilizamos la investigación y creación artística a través del pensamiento crítico, el empoderamiento personal y la cooperación internacional.

07 Cuestionamos las prácticas educativas para poder intervenir sobre ellas desde la acción activista, lo político e intelectual.

08 Investigamos para fomentar, para fomentar la participación, para transferir nuevas metodologías  de accionarial educativa.

09 Defendemos y cuidamos las diversidades.

Líneas de investigación

    • Metodologías artísticas en la formación inicial y continua del profesorado.

    • Arts-Based Educational Research / Investigación Educativa Basada en las Artes.

    • Fotografía narrativa y arte contemporáneo en educación artística.

    • Fotolibro contemporáneo y álbum ilustrado como mediación en la enseñanza artística.

    • Memoria histórica y recuperación del archivo visual en procesos educativos.

    • Artivismo contemporáneo para la defensa de los derechos humanos.

    • Procesos creativos situados para la participación y la acción ciudadanas, las diversidades y la justicia social.

    • Investigación sobre la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales desde la perspectiva crítica.

    • Educación para la cidadanía crítica.

    • Educación patrimonial crítica y uso didáctico de los espacios culturales.

    • Literacidad crítica y pensamiento crítico.

    • Enseñanza-aprendizaje de la Historia y fuentes históricas.

    • Enseñanza-aprendizaje de la Geografía y didáctica del paisaje.

    • La cartografía temática como recurso didáctico.

    • Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria para la formación lectora.

    • Álbum ilustrado y libro objeto para el desarrollo de la educación literaria y artística.

    • Las reescrituras de la literatura de transmisión oral en la Literatura Infantil y Juvenil para la didáctica de la Literatura y la ilustración.

    • Diseño de producción en animación (procesos creativos, estilos visuales, tendencias culturales).

    • Interpretación de personajes animados (técnicas actorales para la expresión de emociones animadas, narrativa visual, diversidad e inclusión)

Nuestro grupo

Somos una comunidad vibrante unidas por talentos diversos y la convicción de que la colaboración es la semilla que hace florecer las ideas más audaces.

  • Adriana Navarro Álvarez es Ayudante Doctora LOSU en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de A Coruña. Imparte las asignaturas de Diseño de Producción para Animación y Videojuegos e Interpretación de Personajes Animados. Miembro del Grupo de Investigación Arte-Facto, centra su interés investigador en la producción de cortometrajes animados. Anteriormente, trabajó como profesora asistente de animación en el Volda University College (Noruega). Su cortometraje de Fin de Máster, Vía Tango, fue nominado a los Premios Goya en 2014.

  • Doctoranda en Equidad e Innovación en Educación, graduada en Educación Infantil (2019) y titulada de Máster en Didácticas Específicas (2020) con Premio Extraordinario (2021) por la Universidade da Coruña. En el año 2023 se convierte en contratada predoctoral de la UDC a través del programa FPU (Formación del Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación.  

    En su tesis doctoral busca focalizar procesos artísticos contemporáneos para los derechos humanos de la infancia, bajo una perspectiva reivindicativa. Sus líneas de investigación entrelazan experiencias artísticas y activistas provocadas por su participación y militancia previa en diversas organizaciones estudiantiles, LGTBQ+ y feministas con la realización de performances y acciones anónimo-subversivas en el espacio público. 

  • Doctor en Educación por la Universidade de Santiago de Compostela actualmente trabaja en esa institución como profesor de Didáctica de la Expresión Plástica. Como investigador forma parte del grupo de investigación Arte-Facto (UDC), contribuyendo al diseño, desarrollo y análisis de proyectos centrados en los procesos de aprendizaje en Educación Artística. 

    En 1999, obtuvo el Graduado en Fotografía en la Universidad Politècnica de Catalunya. Después de una década desempeñando roles como fotógrafo independiente y educador en fotografía, vídeo y diseño en la educación no formal, en 2011 consigue el Grado en Fotografía y Creación Digital en el Centre de la Imatge i la Tecnologia Multimèdia (UPC). Posteriormente, se une como colaborador e investigador a la Unidad de Atención Educativa en Altas Capacidades de la USC. 

    Su principal línea de trabajo es el estudio de la fotografía como metodología visual de investigación y como medio de reflexión en contextos educativos, destacando su aplicación en la configuración y representación de las identidades y el papel en los discursos culturales y en la transformación de espacios públicos y privados. Con un interés sostenido en la fotografía documental y las manifestaciones contemporáneas del arte, su labor fusiona creatividad, docencia y análisis en la intersección de la imagen y la educación. 

  • Terapeuta Ocupacional por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña-UDC (2015). Máster en Investigación y asistencia sanitaria en la modalidad de Calidad de vida y rehabilitación funcional (2016)-UDC. Docente del grado en Terapia Ocupacional en la Facultad de Ciencias de la Salud-UDC (2017-2023) y de máster en Asistencia e Investigación Sanitaria. Con experiencia profesional en los ámbitos de la exclusión social y la salud mental. Actualmente es terapeuta ocupacional en el programa de intervención comunitaria en crisis, en el área de salud mental infanto-juvenil del hospital de Mataró-Barcelona. Realiza su tesis sobre procesos creativos y terapia ocupacional, en el contexto español y brasileño. Sus líneas de  investigación entrelazan perpectivas contrahegemónicas, el estudio crítico de las raíces históricas de la profesión, el arte y los procesos de creación como activismo desde Terapia Ocupacional. Investigadora de los procesos sensibles que esconde el cotidiano y de las fortalezas humanas en contextos de fragilidad.

  • Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDC. Doctor en Artes Visuales y Educación por la Universidad de Granada. Premio Extraordinario fin de carrera (2004) y Premio Nacional Fin de Carrera (2006).  

    Director del grupo de investigación www.arte-facto.org Miembro del colectivo artístico communiars www.communiars.org. Editor principal de IJABER, International Journal of Arts-based Educational Research https://revistas.udc.es/index.php/ijaber y Editor asociado de la revista Communiars. Experto evaluador de la AEI-Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (2019-actualidad) y de la DEVA-Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento (2022-actualidad). Participó como jurado en los Premios da Cultura Galega de la Xunta de Galicia (2015) y del Premio Francisco Tettamancy de la Diputación de A Coruña (2022).    

    Conferenciante en más de 100 jornadas nacionales de formación docente y como ponente invitado en congresos internacionales en Buenos Aires (2006), Frankfurt (2007), Valencia (2007), Beja-Portugal (2008) Barcelona (2008), Vitoria-Brasil (2013), Lisboa (2015), Badajoz, Braga y Lekeitio (2017), Sevilla (2018), Aspe (2019), Granada, Castellón, Tegucigalpa-Honduras, Montevideo (2020), San Juan de Puerto Rico, Sevilla, Almería, (2021), Madrid, San Carlos-Brasil, Valencia y Tarragona (2022). Profesor invitado del postgrado internacional “Especialización en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía” de la Organización de los Estados Iberoamericanos, del Doctorado con Mención de Calidad «Artes Visuales y Educación» de la Universidad de Granada, del Máster de «Literatura, Cultura y Diversidad» de la UDC y del postgrado de «Especialización en Educación Artística y Gestión de Museos» de la Universitat de València. ​ 

    Ha realizado estancias de investigación y cooperación en New York, CSIC-Alicante, Brasil, Oporto, Londres, India y Grecia.  Autor de 10 libros, 30 artículos en revistas científicas de impacto y 20 capítulos de libro. Participó como investigador en más de 15 proyectos financiados por la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional y desarrollo – AECID, el Ministerio de Educación y la Comunidad Autónoma de Galicia. 

    Su trabajo artístico se mueve entre el álbum ilustrado, la fotografía y el diseño gráfico, siendo ilustrador de más de 50 portadas de revistas y libros. Ha comisariado 10 exposiciones en diferentes instituciones culturales y museísticas: CGAC-Centro Galego de Arte Contemporánea, MAC-Museo de Arte Contemporáneo, NORMAL, Ágora, Fundación Luís Seoane. Su último trabajo internacional ha sido la primera retrospectiva en Latinoamérica del artista David Catá en México (2021).       

    Ha sido Vicedecano de Relaciones Internacionales (2010-2012) y Adjunto al Vicerrectorado de Estudiantes, Deportes y Cultura de la UDC (2012-2016) dirigiendo el centro de intervención artística NORMAL y el Servicio de Asesoramiento y Promoción del Estudiante, y Subdirector de la Cátedra Inditex de Cultura en la Universidad de Dhaka-Bangladesh (2019). Desde el 2010 hasta la actualidad es el coordinador del Itinerario de Artes Plásticas y Visuales del Máster de Educación Secundaria.

  • Doctor en Historia, Geografía e Historia del Arte (Especialidad de Historia del Arte) por la Universidad de Santiago de Compostela con el trabajo “Rockstar Games. Innovación, investigación e intermediación en el arte del videojuego”. Licenciado en Historia da Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y Master en Gestión del Patrimonio, Museos y Mercado del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Comisario de la exposición Autómatas do Consumo en la Galería El Taller (Santiago de Compostela). Sus principales líneas de trabajo se centran en la cultura icónica de masas por medio de tres ejes principales: 1) estudios visuales del videojuego y los serious games, 2) estética del cómic y manga, y 3) patrimonio y cultura educativa.

  • Roberto García Morís es profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidade da Coruña y miembro del Grupo de Investigación en Procesos Artísticos Contemporáneos, Patrimoniales y de Mediación Cultural en Contextos Educativos (ARTE-FACTO). Forma también parte desde 2017 de la Junta Directiva de la AUPDCS (Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales). Es Licenciado en Historia (2005), Diplomado en Magisterio de Educación Primaria (2012) y Doctor (2014) por la Universidad de Oviedo. Trabajó también como profesor en la Universidad de Extremadura, en la de Granada y en la de Córdoba. Desde esta última se traslada a la Universidade da Coruña en 2015, centro en el que realiza la mayor parte de sus investigaciones. Entre sus líneas de investigación destaca la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales desde la perspectiva crítica, con especial atención a la educación para la ciudadanía. También ha dedicado varios trabajos a la educación patrimonial y a la didáctica del paisaje. Fruto de estas líneas de investigación ha publicado numerosos trabajos, tanto artículos como capítulos de libro, participando también en un gran número de Congresos, siendo Comité Científico en más de diez de esos encuentros.

  • A Coruña, 14 de nadal de 1960. 

    Arquitecto, especialidade Urbanismo (Escola Técnica Superior de A Coruña), novembro de 1986. 

    Xulio de 1987 obten praza no concurso oposición para o ingreso no corpo de Profesores Numerarios de Escolas de Mestría Industrial na materia de Debuxo. 

    Profesor Encargado Curso Nivel C no Área de Expresión Plástica desde o 7 de abril de 1987 ata o 30 de setembro na Escola Universitaria de EXB de A Coruña. 

    Profesor Titular Interino Escola Universitaria, tempo completo no Área de Expresión Plástica desde o 1 de outubro de 1987 ata agora na Facultade de Ciencias da Educación. 

    Vicedecano de Infraestructuras na Facultade de Ciencias da Educación desde o 18 de marzo de 2009. 

    1º Premio Deseño Trofeo COAG Vigo-Pontevedra, marzo de 1987 

    1º Premio Deseño Trofeo COAG de Arquitectura, maio de 1987 

    1º Premio Rehabilitación Centro de Desenvolvemento Comarcal en A Baleira (Fonsagrada) en 1998 

    1º Premio Deseño do Logotipo do Colexio de Aparelladores Ourense en 2001 

    1º Premio Luisa Villalta ao millor proxecto para a promoción do uso do galego en 2016 

    Proxecto de Aprendizaxe Servizo: “Cartografía Social do Dereito ao Hábitat na cidade da Coruña” recoñecido como Innovación Docente pola UDC en 2018

  • Doctora en Artes Visuales y Educación por la Universidad de Granada y artista multidisciplinar. Actualmente es profesora asociada en el Área de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de A Coruña y miembro del grupo de investigación ARTE-FACTO. 

    Graduada en Comunicación Audiovisual (USC) y en los másters en Fotografía y Diseño (Elisava), Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento (Universitat Pompeu Fabra) y Profesorado de Educación Secundaria en la especialidad de Artes Plásticas y Visuales (UDC). 

    En sus líneas de investigación profundiza sobre la imagen fotográfica y sus disposiciones y lecturas, así como en la educación artística y la formación docente. Como artista profundiza en proyectos alrededor de la memoria, la etnografía y la identidad, trabajando fundamentalmente con fotografía, escritura y vídeo, con un lenguaje híbrido basado en la poética. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas, proyecciones cinematográficas y residencias artísticas.  

  • Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de A Coruña. Máster en Profesorado de ESO, Bach., FP y Enseñanza de Idiomas (especialidad Artes Plásticas y Visuales), UDC. Doctora en Artes y Educación por la Universidad de Granada. Miembro del grupo de investigación Arte-Facto [www.arte-facto.org].

    Profesora de Educación Secundaria anteriormente en Canadá, Guinea Ecuatorial y en la enseñanza pública de la Xunta de Galicia y, en la actualidad, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña. Ha realizado estancias de investigación y cooperación en Ottawa (Canadá) y Anantapur (India), y participa como investigadora en proyectos de investigación financiados con fondos europeos.

    Habiendo participado en varias publicaciones de impacto, sus líneas de investigación y acción docente giran en torno a la investigación educativa basada en las artes en relación a la autobiografía, las narrativas visuales, la antropología visual y la descolonización de la educación: historias de vida del profesorado y alumnado, feminismos negros y antirracismo a través de las artes.

  • Profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidade da Coruña y miembro del Grupo de Investigación en Procesos Artísticos Contemporáneos, Patrimoniales y de Mediación Cultural en Contextos Educativos (ARTE-FACTO). Además, es colaboradora del Grupo de investigación de Análisis Territorial (ANTE) de la Universidade de Santiago de Compostela, donde codirige el Máster de Formación Permanente en Ordenación y Planificación del Territorio- Edición Internacional Latinoamérica. También es investigadora del Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC), centro singular de nueva generación integrado en el Sistema Universitario de Galicia. Entre sus líneas de investigación se encuentran: la educación patrimonial, la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, la enseñanza y aprendizaje de la Geografía, la didáctica del paisaje y la educación para la ciudadanía global. Ha publicado más de 40 trabajos entre artículos en revistas científicas de impacto y capítulos de libro en editoriales prestigiosas. Ha presentado los resultados de su investigación en más de 20 congresos internacionales celebrados en Portugal, España, Ecuador, Cuba, Italia, Rusia, Brasil y Grecia. Además, ha participado como investigadora en 10 proyectos competitivos de investigación, tanto autonómicos, como nacionales y europeos.

Técnicos de investigación

  • Carmen Morales (A Coruña, 1976) es licenciada en Historia del Arte por la USC. Su carrera profesional en la educación artística se inicia diseñando y llevando a cabo propuestas educativas en salas de centros culturales de Galicia durante 6 años, destacando laFundación Pedro Barrié de la Maza (A Coruña y Vigo), con exposiciones de gran repercusión como “Impresionistas” (2006)o “Paul Strand. En el principio fue Manhattan” (2008). En el 2008 pasa a formar parte del Departamento de Educación del MAC (Museo de Arte Contemporáneo Fundación Naturgy) en donde trabaja durante 10 años convirtiendo ideas fundamentales extraídas de las exposiciones en recursos educativos para todas las edades siempre desde la creatividad e innovación metodológica. Destacar muestras como “Frecuencias: Eugenia Balcells” (2009) o “Multitudes: Juan Genovés” (2015) a las que acudieron cientos de centros educativos cada año atraídos por las arriesgadas y divertidas propuestas que se les ofrecían.

    Tras el cierre del museo, vuelve a su trabajo como educadora independiente en diferentes salas de la ciudad de A Coruña hasta que el grupo de

    investigación artístico-educativa ARTE-FACTO le da la oportunidad de participar en los  proyectos educativos asociados a las exposiciones fotográficas propuestas por la Fundación MOP.

  • Leo es diseñador gráfico, ilustrador, muralista, fotógrafo y videógrafo. Nació en la ciudad de Buenos Aires en el año 1981 aunque, ya con 10 años, se trasladó a la ciudad de La Coruña, donde hoy reside. En 2001 estudia Ilustración en la Escuela Superior de Diseño Pablo Picasso de La Coruña. Al terminar, realiza prácticas de diseño gráfico en una empresa de la ciudad y es ahí donde descubre su interés por esta disciplina. Su condición curiosa le lleva a profundizar en esta profesión, que en adelante se convertirá en el pilar fundamental de todo su trabajo. A su vez, y de manera autodidacta, desarrolla también su lado más pictórico, realizando diferentes murales a lo largo de la ciudad. Ha impartido diversos talleres y exposiciones sobre graffiti y arte urbano. Comparte autoría, con el también muralista “Sekone”, de todas las obras situadas bajo el viaducto de San Pedro de Mezonzo, entre las que se encuentra el reconocido mural de “Los viejitos”, encargado por el Ayuntamiento de A Coruña, con el que trabaja habitualmente. Es co-fundador y presidente de la antigua Casa Tomada, centro cultural sin ánimo de lucro, donde se desarrollaron entre 2013 y 2015 diversas actividades de diferente índole artística en una nave recuperada de la estación de trenes de La Coruña. Es en esta situación donde descubre su interés por la fotografía y el video y comienza a practicarla, retratando y registrando a los artistas y eventos que se suceden en el lugar. En 2009, gana el primer premio de cartelería publicitaria para el SAN FROILÁN de Lugo. En 2017, colabora en la publicación periódica EL ANCLA (LA NAVAL) como fotógrafo principal de la misma. En esta podemos encontrar fotografías de rincones interesantes de la ciudad, así como reportajes gráficos del trabajo y estudios de otros artistas locales. Como fotógrafo y videógrafo trabaja habitualmente en festivales culturales reconocidos, como el Festival de curtas CURTOCIRCUITO, Festival de música avanzada y artes visuales WOS FESTIVAL, Festival de webzines CARBALLO INTERPLAY, Festival de cine CINEUROPA, entre otros, además de realizar trabajos por encargo para artistas como el bailarín JAVIER MARTÍN, FÉLIX FERNANDEZ, el grupo BALA, MOURA… En 2019 funda con otros dos amigos el colectivo chopper BURNIN’ BODIES, para el que realiza todo el trabajo gráfico, imagen corporativa, fotografía, video y diseño web, además de restaurar motos clásicas. Leo concibe lo plástico como un todo donde no se puede separar una fotografía de una pintura o de un logotipo, meramente por su técnica o por su finalidad. La experiencia artística puede desarrollarse con múltiples herramientas y de maneras diferentes, pero en el fondo todo se nutre de lo mismo y es satisfactorio poder disfrutar de diferentes formas. En su caso, trabaja de una manera costumbrista y austera. Aspira al minimalismo e intenta representar su percepción de la realidad de una manera respetuosa y lo menos invasiva posible. Prefiere trabajar con luz natural, en entornos cotidianos y con equipos de trabajo sensibles.

  • Marina Aradas es una artista multidisciplinar y educadora nacida en la ciudad de A Coruña. Estudió el Grado en Bellas Artes en la Universidad de Vigo (2018-2022) y el Máster Universitario de Profesorado de secundaria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas en la Universidad de A Coruña (2022-2023). Su trayectoria  profesional se fue desarrollando paralelamente al transcurso de sus estudios y continúa en la actualidad, habiendo expuesto su obra en muestras como Arte em trânsito, Sala Terroir, MuseuAlvarinho; Monção, PortugaL (2021), Ausencias, esencias e presencias, Zona C, Santiago de Compostela (2022) o Hybrid Art Fair, Madrid (2023) entre otras. En el ámbito de la educación, su interés y estudio principal se basa en la integración y enseñanza del arte contemporáneo y conceptual en el aula. Actualmente continúa su formación y desarrollo como aspirante al concurso de oposición de profesorado de secundaria mientras participa en el proyecto educativo de esta exposición como educadora,  junto con el grupo de investigación ARTE-FACTO.

  • Miguel Ángel Díaz Areán nace en el año 1995 en Lalín (Pontevedra) y desde bien pequeño sus grandes predilecciones fueron la educación y el deporte. Ambas aficiones le vienen de su familia, ya que sus abuelas, por un lado, siempre quisieron ser maestras de infantil, inculcándole los valores de la importancia de la educación para avanzar y desarrollarse como persona y, por otra parte, sus abuelos que eran quienes lo llevaban a las actividades extraescolares deportivas en las que participaba siempre que podía. Cuando era pequeño, como todo niño con grandes sueños, había muchas profesiones a las que le gustaría dedicarse, sin embargo, el hecho de ver y sufrir ciertas situaciones en el colegio e instituto, cobró más sentido su deseo de querer cambiar la forma en qué y en cómo se educa, por lo que la pasión que tenían sus abuelas por la educación, acabó por influir en él, siendo lo que verdaderamente le llamaba, el estar con los niños y poder ayudarlos en todo lo posible. Como apasionado del deporte, en 2015 comenzó sus estudios en el Ciclo Formativo en Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas, en Santiago de Compostela, que, a su vez, compaginó con diferentes campamentos que se realizaban en el centro educativo y en otras empresas de ocio. Finalizado el ciclo dos años después, en el 2017, continuó sus estudios en el Grado de Educación Infantil de la Universidad de A Coruña, en la cual, durante esta etapa, ha llevado a cabo sus prácticas formativas en una escuela infantil, en donde adquiere conocimientos básicos sobre cuidado, rutinas y bienestar personal y social de niñas y niños de 0 a 3 años; y en un centro educativo, en el que consigue una Matrícula de Honor en la asignatura de Practicum II, destacando la acción artística que llevó a cabo en su grupo aula: “Caemos ou flotamos?”. Actualmente, su interés hacia la educación se centra en el ámbito comunicativo-lingüístico de las niñas y niños con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo optando a ser maestro especialista en Audición y Lenguaje a través de un proceso concurso-oposición, mientras tiene la oportunidad de aprender y desarrollarse, como persona y educador en el equipo de investigación ARTE-FACTO

  • Nerea Rodríguez Suárez nace en 1992 en la ciudad atlántica de A Coruña o, conocida por algunos pocos, como la ciudad de cristal. Apasionada por el aprendizaje y la exploración del conocimiento. Desde su infancia, busca comprender el mundo que le rodea, desarrollando una curiosidad insaciable. En 2013 decide guiar su formación académica hacia el sector de los servicios a la comunidad, concretamente, en el sector de los servicios culturales: de lectura, de tecnologías de la información y la comunicación, de recursos y productos culturales. Esta formación le permitió realizar sus prácticas durante un curso escolar en la biblioteca municipal Ágora de A Coruña. Durante este tiempo, diseñó y desarrolló diferentes proyectos de animación a la lectura para los centros educativos de la ciudad, así como, programas específicos para acercar los servicios y prestaciones de la biblioteca como espacio social al barrio. Desde entonces su camino ha estado vinculado con el ámbito social y el sector del ocio y tiempo libre donde ha podido crecer profesionalmente como coordinadora de campamentos urbanos, de pernota, al aire libre y actividades lúdicas. Sin perder nunca sus ganas de aprendizaje, en el 2015 continúa sus estudios en el Grado de Educación Infantil en la Universidad de A Coruña. En el 2019 se gradúa exitosamente con su trabajo de fin de grado relacionado con la perspectiva de género y las nuevas masculinidades a través de la literatura infantil dentro de las aulas. Ese mismo año, se matricula en el Máster de Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Educación Primaria y, donde en pleno confinamiento, sigue investigando, a través de su trabajo de fin de máster, sobre la animación a la lectura en contextos no formales para el público infantil en edades tempranas y cómo estos espacios se adaptan a los cambios impuestos por la pandemia del COVID. Consigue graduarse en el 2021 y continuar su preparación hacia un nuevo mundo: el mundo de los opositores a maestros de educación en la Comunidad Autónoma de Galicia y, paralelamente, decidió ampliar sus estudios e iniciarse en la preparación y acercamiento en lengua de signos española. Actualmente, compagina su preparación y estudio de las oposiciones con el compromiso de colaborar y formar parte del grupo de investigación ARTE-FACTO. También, desempeña su pasión y vocación por la educación como profesora en proyectos educativos dirigidos al alumnado en riesgo de exclusión social en A Coruña, como profesora de clases particulares y como coordinadora de campamentos urbanos en su ciudad natal.

  • Xavi Gantes es fotógrafo y videógrafo, nacido en A Coruña en 1981. Estudia Diseño Gráfico y Fotografía Artística en la Escola Superior de Artes Pablo Picasso de A Coruña. Su proyecto documental sobre la Cocina Económica de A Coruña le abrirá las puertas de la Escuela EFTI de Madrid, donde cursa el Master Internacional de Fotografía Documental en 2010. Es seleccionado como cabeza de cartel de la Exposición de Retratos del Círculo de Bellas Artes de Madrid 2011 en Photoespaña, participando también en la de 2012. En Galicia, trabaja como fotógrafo y videógrafo freelance y recibe su primer encargo como fotógrafo de making of y foto-fija en el rodaje de “El deber y la culpa”. Se interesa por la dirección y la escritura de guiones, formándose como Realizador en la Escola de Imaxe e Son de A Coruña, mientras continúa participando en rodajes para las productoras Dama Negra Films y Estudo Momento, y realiza su primera exposición, “NO WAY”, una investigación sobre composición y geometría en la calle. En 2018 documenta el making of de “Badaladas de Amor e Morte”, de Iria Ares, del que surge “MONTE PINDO”, una serie de fotografías sobre los efectos de los incendios en el monte. En este rodaje conoce al Director de Fotografía Fernando Jover, de cuyo libro “Control de la Iluminación y Dirección de Fotografía” (Altaria Editorial, 2022), será portada una de sus fotografías, junto con varias en el interior.

    Podéis ver parte de sus trabajos en www.xavigantes.com y en el Instagram @xavigantesphoto

Nuestros colaboradores

  • Profesora titular de Educación Artística del Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música de la Facultat de Magisteri en la Universitat de València. Imparte docencia en los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria, Máster del profesorado de Educación Secundaria, Máster en Didácticas Específicas y Doctorado en Didácticas Específicas, así como varios posgrados. Es miembro del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas. Posee el Grado en Arquitectura Técnica, premio alumno 5 estrellas por la UMH, premio extraordinario de licenciatura en Bellas Artes y de doctorado en Didácticas Específicas. Posee dos sexenios de investigación. Ha realizado estancias de investigación en Buenos Aires, Asunción, Barcelona, Roma, París y Ljubljana. Obtuvo la beca de recualificación en la UMH en el 22-23. Sus líneas de investigación se desarrollan en torno a la Cultura Visual, la conciliación estudiantil-familiar, los entornos de aprendizaje y la formación inicial del profesorado, desde enfoques feministas y metodológicos plurales. Su obra artística se desarrolla en el ámbito de la escultura, la performance, la deriva y la c/a/r/tografía pictórica. Realiza transferencia social a través de la formación permanente del profesorado. Su último libro se titula “Miradas diversas para la escuela que deseamos: coeducación inclusiva con artes”. 

  • Profesor titular de la Universidad de Sevilla. Doctor en Bellas Artes (1999, Univ. Sevilla) y doctor en Educación y Comunicación en Entornos Digitales (2017, UNED). Sus principales intereses docentes e investigadores se centran en la educación artística ubicada en la intersección de las artes y la cultura audiovisual y digital, bajo un enfoque pedagógico crítico orientado a la transformación social. 

    Investigador invitado en la Universidad de Nueva York (EE.UU.) (2023-2024); director del grupo de Investigación Educación y Cultura Audiovisual (HUM401); editor jefe de Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social; responsable principal del proyecto I+D+i Educación Artística Inclusiva Online (PID2021-127124OB-I00); y coordinador de proyectos de cooperación internacional en India (2015-2018) y en Grecia (2019). Publicaciones recientes destacadas: autor del libro Pedagogías de la mirada (2022); coordinador y co-autor del monográfico Lo que no se ve no existe. Artes, imagen y educación para el desarrollo (2019); y autor de artículos publicados en revistas destacadas del área de educación artística en ámbito internacional, como por ejemplo International Journal od Art & Design Education, y Art Education Journal. Finalmente, cabe señalar su trabajo como realizador audiovisual destacando los documentales premiados Contramarea (2016) o En el otro lado (2020). 

  • Profesor de educación artística en la Facultat de Magisteri de la Universitat de València. Investigador del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas en esa misma universidad. Doctor en Arte y Filosofía, Licenciado en Bellas Artes y Licenciado en Historia del Arte. Sus últimas líneas de investigación principales se centran en el desarrollo de las pedagogías visuales, las estéticas culturales e identitarias y la teoría sobre las relaciones entre arte y educación. Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados, tanto de ámbito europeo como estatal y autonómico, y ha sido Investigador Principal del proyecto de investigación autonómico Identitart. Cuenta con numerosas publicaciones y artículos en revistas de prestigio e indexadas en índices como Scopus o Web of Science, entre otros. También ha publicado seis libros académicos, cuatro de ellos en coautoría y es editor de otros dos, así como ha participado en numerosos libros colectivos como autor de capítulo. Es el editor principal de la revista de investigación EFÍMERE.  

Red docente

CRA Boqueixón / CRA Valdoviño / CRA Ponteareas / CRA  Culleredo / Marta Moreira / Patricia López